
¿Qué son?
¿Cómo nos afectan?
¿Cómo afectan al ecosistema?
En los últimos 50 años generamos más plásticos que en toda la historia.
Entre el 2013 y el 2015, hemos producidos 50% de todo el plástico que hay en el mundo.
El 32% de todo el plástico que se genera, no se recicla ni recupera, queda perdido en el planeta.

Los microplásticos son piezas de 5mm o menos. Existen 2 tipos actualmente:
PRIMARIOS: los cuales son fabricados para ser utilizados en productos (ropa, cosméticos, etc).
SECUNDARIOS: derivados del proceso de deterioro de plásticos más grande (macroplásticos)
Se ha demostrado que ambos tipos de microplásticos permanecen en el medio ambiente en altas concentraciones.
Debido a que no se biodegrada y sólo se desintegra en partes más pequeñas, estos microplásticos terminan siendo absorbidos o ingeridos por muchos organismos, alojándose en sus cuerpos y tejidos.

Hay microplásticos del mismo tamaño que algas unicelulares, organismos que conforman la base de cualquier ecosistema. Se incorporan en los organismos de un ecosistema desde el más chiquito. Entra en un circuito cerrado que es muy difícil desprenderse.
Un estudio comprobó que también se encuentran microplásticos en nuestro organismo, equivalente a una tarjeta de crédito por año.

Entonces, ¿qué podemos hacer?
- Rechazar plásticos de un sólo uso
- Reducir tu consumo de plásticos
- Reutilizar o reciclar tus plásticos.
- Difundir y concientizar.
